Home | Blog | Asesoría empresarial | Cuadro de mando ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué ventajas me ofrece?

Cuadro de mando ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué ventajas me ofrece?

Cuadro de mando

Uno de los objetivos de toda empresa es poder tener una visión global y realista de todo lo que sucede. Porque, nuevamente, la información es poder, sobre todo en estos casos. La misma recopilación de datos es lo que va a permitir gestionar y tomar decisiones de manera correcta.

Por esta misma razón, en este artículo vamos a explicar qué es un cuadro de mandos, para qué sirve en estos casos y qué ventajas puede ofrecer a una empresa. 

 

¿Qué es un cuadro de mando?

Un cuadro de mando no deja de ser un conjunto de indicadores que aportan información inteligente sobre determinadas situaciones empresariales. A su vez, esto suele estar formado por KPIs o indicadores clave de rendimiento, además de una representación gráfica de la situación. El objetivo es el que cuadro funcione aplicando la información actualizada en cada momento.

Inicialmente, el cuadro de mandos se utilizaba en el área financiera de las empresas, en la actualidad se habla de cuadro de mando integral puesto que se refiere a toda la empresa. Además, gracias a la transformación digital, es una herramienta que pueden utilizar todas las empresas con independencia de su tamaño.

 

¿Y un cuadro de mando integral? ¿En qué se diferencian?

Aunque puedan parecer lo mismo, un cuadro de mando no es lo mismo que un cuadro de mando integral (CMI). Mientras que el primero se centra en el control de indicadores específicos de un área, el CMI es una herramienta estratégica que mide no solo resultados financieros, sino también cuatro perspectivas clave: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.

Para verlo mejor, estos son los cuatro puntos de vista:

  • Desarrollo y aprendizaje (Learning and Growth). ¿Es posible seguir mejorando y aportando valor? El análisis de los datos de la empresa nos ayuda a aprender de lo que estamos haciendo bien y modificar lo que se puede mejorar.
  • Negocio interno (Internal Business). ¿En qué debemos sobresalir? Puede que los procesos de la empresa se puedan mejorar para aportar mayor satisfacción al cliente.
  • Cliente (Customer). ¿Cómo nos ven los clientes? Desde esta perspectiva se debe analizar si se cumplen las expectativas de los clientes y sus necesidades.
  • Financiera (Financial). ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? La perspectiva financiera se basa en la contabilidad de la empresa que muestra el pasado, ya que, por ejemplo, cuando llega una factura de un proveedor se tarda un tiempo en procesarla.

En otras palabras, el CMI ofrece una visión global y alineada con la estrategia de la empresa, mientras que un cuadro de mando tradicional es más operativo y focalizado en áreas concretas.

 

Aseosoría Leialta

 

¿Para qué sirve un cuadro de mando?

Como se adelantaba con anterioridad, las empresas usan este tipo de herramientas para poder crear y diseñar estrategias con las que lograr sus objetivos. Dependiendo del área y del interés, puede ser más o menos específico. No obstante, en ambos casos se usa para obtener información actual y realista. Algo así como una radiografía de ciertas partes de la empresa.

Por ejemplo, una empresa textil que quiere monitorizar de manera efectiva las métricas clave de nuestro negocio. En este caso, tendría que medir unidades producidas, ventas totales, su eficiencia de producción y su margen de beneficio bruto.

 

¿Qué ventajas aporta un cuadro de mando?

Como toda herramienta diseñada para la toma estratégica de decisiones, esto trae una serie de beneficios a las empresas. Entre ellas, el cuadro de mandos aporta:

  • Una visión más clara de la situación del negocio de manera ordenada y sencilla.
  • Una planificación de las estrategias empresariales a corto y medio plazo.
  • Toma de decisiones en base a datos correctos y de manera más ágil.
  • Reducción de riesgos, ya que se conocerá a fondo la situación de la empresa en cada momento.
  • Mejora en la comunicación entre departamentos, los cuales se compartirán mucha más información.
  • Objetivos departamentales y, en general, de la empresa, más alineados

 

Conoce más sobre los Cuadros de Mando

¿Qué tipos de indicadores se pueden utilizar en un cuadro de mando?

Entrando más en materia, y teniendo en cuenta las perspectivas ya vistas en relación al cuadro de mando integral, podemos contemplar distintos indicadores que se podrían utilizar en un cuadro de mando:

  • Del tipo económico, pueden incluir distintos elementos de medición, ya sean los gastos, ahorro, desviación respecto al presupuesto, etc.
  • Del tipo operativo, en este caso los indicadores se enfocan en el rendimiento de los procesos internos de la empresa, como la eficiencia en la producción, el tiempo de ciclo de los productos, el índice de defectos.
  • De la perspectiva de clientes, los indicadores en esta categoría permiten medir el nivel de satisfacción del cliente, la tasa de retención, la cuota de mercado, y otros aspectos relacionados con la percepción que los consumidores tienen de la empresa y sus productos. Esto puede incluir encuestas de satisfacción, tiempos de entrega, o el número de quejas recibidas.
  • Relativos a los proveedores, los indicadores en esta categoría están orientados a medir el desempeño y la relación con los proveedores clave de la empresa. Como es el caso de la situación, la calificación o aspectos mejorables.

En definitiva, esta herramienta puede ser clave si buscas el camino más fiel a la realidad, teniendo todo en la palma de tu mano. Un cuadro de mando es, sin lugar a duda, una ayuda extra con la que poder apoyarte. Y, junto a un asesoramiento adecuado que sepa descifrar esos datos, podrás asegurarte un futuro más estable.

Por eso, en LEIALTA contamos con un equipo experto capaz de transformar datos en hechos, que estará encantado de poder atenderte y resolver cualquier duda que tengas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

solicitar información